Imprimir esta página
Jueves, 15 Mayo 2014 02:39

FIESTAS DE MAYO

Valora este artículo
(0 votos)

Por Julia Baumgarten

31 de mayo de 1918.- La comisaria de las Peñas se convierte en municipio de Puerto Vallarta por el Decreto 1889 del Congreso del Estado.

10 de mayo de 1925.- Puerto Vallarta es declarado puerto de cabotaje.

31 de mayo 1968.- Puerto Vallarta se elevada a la categoría de ciudad por el Decreto 8366 del Congreso del Estado 

Para poder identificar nuestro origen y entender la realidad en la que vivimos, debemos  promover el estudio del pasado histórico eso, permite a toda sociedad caminar firme hacia el  futuro. Conocer las raíces y los hechos más importantes que han configurado nuestra manera de ser es, indudablemente una necesidad imperiosa.

Este debiera ser el espíritu de las FIESTAS DE MAYO.

 

Desde mi particular visión Vallarta esta perdido en un hibrido de “buenas intenciones” en donde los empresario hoteleros y turísticos son  corresponsables con los malísimos gobiernos municipales que hemos sufrido y ahora no solo estamos sumidos en una crisis integral que se siente en todos las actividades económicas, sino que estamos perdiendo tradiciones que nos identificaron con el mundo, una de ellas es la tradición de MAYO.

Los Vallartenses queremos que las Fiestas de Mayo no se pierdan, al contrario que se alimenten con un plan de posicionamiento de la marca y den un giro completo. En vez de pensar en organizar una festividad para los de “afuera”( perdiéndose en un laberinto de eventos costosos e inservibles las Fiestas desde hace años son un barril de fondos mal aprovechados, precisamente por la falta de memoria histórica), pensemos en hacer unas Fiestas para “los “de adentro”.

Las Fiestas de Mayo en nuestra memoria, eran para dar gracias por la abundancia, preparase para el tiempo de calor y de lluvias que eran poderosas y abundantes, pero también mayo era para agasajar a los amigos que bajaban de Mascota, San Sebastián, Talpa, Atenguillo, Ayutla, de Ameca y de toda la región, venían a curarse los fríos y la piel reseca con baños de mar, las familias que recibían visita, se organizaban para hacer un “carnet de eventos” para todo el mes así, un fin de semana el baile era organizado por “Los Jardines”  un centro social, o por el Club de Leones o por los Marinos que a su vez organizaban los eventos de destreza y valentía. Los paseos a la playa eran verdaderos acontecimientos, se preparaba comida y eventos playeros, se culminaba el día con un baile en cualquier ramada y el obligado paseo por el malecón, sitio en donde se aseguraron muchos compromisos matrimoniales, de negocios y de reformas políticas y sociales.

Mayo era el mes de la rosa, las mujeres se vestían con ese color y las tonalidades pastel, los establecimientos lucían ramos de rosas de todos colores,  las flores venían de toda la región, en las kermeses que cada domingo se realizaban en la plaza principal, los señores regalaban rosas a las mujeres y los eventos culminaban con una cena a la luz de la velas y tocadas improvisadas.

Mayo era un mes en el cual se promovían la amistad y los productos locales, la moda y la cocina han sido dos puntos muy importantes en la personalidad de Vallarta, todo el mes estrenaban las mujeres, el chiste era no repetir y presumir la hermosura con vestuario hechos a la medida, los hombres a su vez, estrenaban mocasines, cintos, botas, sombreros, ropa de playa, todo hecho a la medida.

La cocina de Mayo era todo un ritual, en Vallarta se ha comido muy bien desde siempre y había lugares que se distinguían por su sazón y en el mes de mayo se abarrotaban de reservaciones, Las comidas eran un gran ritual de Relaciones públicas, en las casas que recibían visitas se hacían listas de invitados y se ponía mucha atención en los protocolos sociales. La cocina de doña Cuca Montes, la de Doña Chuy Fregoso, La cocina de don Manuel González, La Cocina de Doña lola Nolazco y muchas más, trascendieron, pero las casas Zaragoza, Güereña, Baumgarten, Munguía, la casa de los Robles y muchas otras, gozaban de muy buena fama y provocabas la invitación a cualquiera para degustar no solo las comidas de 4 tiempos sino la cantidad y calidad de los postres y dulces caseros…  se están perdiendo los sellos que nos distinguían, sobretodo estos  gloriosos momentos del paraíso.

MAYO culminaba con la fiesta cívica a la que acudía todo el pueblo y por la noche se organizaban dos bailes, el baile popular en el “maleconcito” que se adornaba con papel picado y pliegos de papel multicolor en las mesas. Y el baile de gala llamado “El Baile de la Rosa”.

La economía  en MAYO era pujante y el ambiente muy festivo, eran buenos tiempos para hacer compromisos, arreglar bodas, cerrar tratos. Las tiendas de géneros y Micelaneas hacían su agosto ya que se gastaba. Los hombres  vestían el atuendo de gentil, pantalón de percal camisa de lino y mocasines vallartenses. Las mujeres estrenaban vestido de chifón, piqué, seda o algodón planchado todos en tonos pastel y especialmente  los tonos de rosa, en la mano se lucían un corsatch de rosas regalado por un pretendiente. La cena de gala era a base de lomos de puerco mechados, ensaladas frutales, sopas frías, purés, frutas en vinagre, embutidos regionales, quesos locales, pan fresco y hermosos canapés decorados en tonos rosas, mayo fue el tiempo de moda para los “sandwichitos” moda gringa que se arraigo y en Vallarta se hacían los mejores en estas festividades.

 Debemos fervientemente impulsar un  Plan. Este es el mío

1.- Que las Fiestas se circunscriban en el Centro Histórico, es la fiesta más importante de los vallartenses y el centro es el corazón. Que se llame “MAYO MUSICAL

2.-Que se usen las tres 3 plazas principales para promovernos, la música es una estupenda vía, organizar conciertos todas las tardes en las tres plazas. El nombre “MAYO MUSICAL”

3.- Que se convoque a todos nuestros artesanos, huaracheros,  modistas, ebanistas, pintores, escultores, joyeros ceramistas, historiadores, cuentacuentos, músicos a todos nuestros creadores y organizar desfiles de modas, exposiciones, conferencias, conciertos, tour por la ciudad y sus rincones todo sobre nosotros y nuestros alrededores pero con una visión local. Que se llame “VALLARTEANDO

 Mayo es el tiempo de reconocer y dar gracias por todo lo que somos y tenemos, el mundo debe saber de qué estamos hechos los  vallartenses.

 

Visto 2265 veces

Lo último de

Inicia sesión para enviar comentarios