Entre las acciones se destacaron talleres educativos, campañas preventivas y de comunicación, dirigidas a turistas y habitantes para promover una convivencia segura y respetuosa con esta especie
Como un espacio de coordinación interinstitucional, para prevenir incidentes y fortalecer la conservación del cocodrilo de río (Crocodylus acutus), una especie emblemática de la costa jalisciense, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), y el Parque Estatal Estero El Salado, impulsa la Estrategia para la Convivencia Responsable entre Humanos y Cocodrilos.
En conferencia de prensa, realizada hoy en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara (CUCosta UdeG), en Puerto Vallarta, se presentaron avances de la estrategia que reúne a autoridades de los tres niveles de gobierno, academia, asociaciones civiles y sociedad en general.
Entre las acciones las autoridades destacaron talleres educativos, campañas preventivas y de comunicación dirigidas a turistas y habitantes, para promover una convivencia segura y respetuosa con esta especie.
Daniel Graf Pérez, Director General de Recursos Naturales de SEMADET, presentó los tres ejes acordados durante la primera mesa de trabajo, realizada en julio.
El primer eje, Vinculación, implica un trabajo coordinado entre diversas instancias de los tres niveles de gobierno, públicas y privadas, dando prioridad a procesos de fortalecimiento de capacidades, intercambios de experiencias, involucramiento de otros actores regionales, seguimiento a acuerdos y otras acciones que permitan la articulación directa de la estrategia.
El segundo eje, Educación y Comunicación, comprende la contribución de la academia, en este caso, el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La Casa de Estudios aporta su conocimiento sobre esta especie para la toma de decisiones basadas en la ciencia, y apoya con acciones de Educación Ambiental, en conjunto con autoridades del Parque Estatal Estero El Salado.
Dentro de este mismo eje, autoridades municipales y estatales, aportaron materiales audiovisuales de difusión con enfoque educativo y preventivo.
Como parte de los esfuerzos conjuntos, desde SEMADET se realizaron infografías y materiales con enfoque didáctico, que se difundirán a través de redes sociales, y se compartirán con los aliados de esta estrategia.
Integrarán información detallada y precisa para promover la convivencia armoniosa entre personas y cocodrilos.
El tercer eje, Prevención y Vigilancia, consta de la atención especializada de parte del sector académico, mediante expertos en cocodrilos y su manejo adecuado, así como autoridades de la Unidad Estatal de Protección Civil y la Dirección de Protección Civil de Puerto Vallarta.
“Atender esta problemática es una gran responsabilidad, porque debemos aprender a convivir de la mejor manera posible para que tanto a los locales, como al turismo y a la biodiversidad, les vaya bien”, destacó Graf Pérez.
Liza Daniella Kelly Gutiérrez, Jefa del Departamento de Ciencias Biológicas del CUCosta, explicó que la universidad contribuye con más de 20 años de conocimiento científico, para apoyar la educación y comunicación sobre la convivencia con cocodrilos.
“Creo que es importante tomar decisiones basadas en todo el conocimiento que hace más de 20 años se está generando en esta área (...) La comunicación es muy importante, porque a veces si hay mucho desconocimiento sobre qué es lo que hay que hacer”, indicó la académica.

