Imprimir esta página
Viernes, 25 Octubre 2013 23:04

Factores que influyen en el inicio de una relación sexual en adolescentes Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Estudiantes de la asignatura de investigación de la carrera de psicología del Centro Universitario de la Costa, realizaron un estudio sobre los factores que influyen en el inicio de una relación sexual en los adolescentes, encuestaron a alumnos de bachillerato del CBTIS y obtuvieron interesantes conclusiones sobre el tema. El siguiente es el trabajo del equipo comandado por Odette Castillo Rojas y Fernanda Quindós Reyes:

 

INTRODUCCION

¿Qué factores influyen para que los adolescentes tomen la iniciativa de una primera relación sexual?

Desde tiempo atrás, se ah apreciado diversos autores tratar sobre estos temas tan relevantes como es la sexualidad de cada género, los cambios que obtienen  en su desarrollo del individuo. Se ah observado cómo va creciendo el porcentaje cada año en el inicio de relaciones sexuales como también a edades más tempranas.


Esto ah provocado mucha polémica entre padres de familia, maestros, alumnos, jóvenes y la sociedad en general, pero que se está haciendo al respecto para poder abordar soluciones o propuestas para estos temas, siendo inexistente la manera de contrarrestar esta decisión entre los adolescentes.

Lo que se propone, después de revisar varios autores, ver la mayor demanda  de las decisiones de los jóvenes  para iniciar con su vida sexual, y de pasar por un proceso de entrevistas aplicadas, podremos aludir que no necesitamos más información sobre sexualidad, siendo que ellos la obtienes en las escuelas, entre amigos, por medio de internet, medios masivos, etc.
Hacemos referencia hacía como proporcionar información más clara sin tabús  ni a mitades, darles herramientas para que los jóvenes tomen conciencia  antes de tomar decisiones sobre temas de sexualidad o maneras de  protegerse tanto en mujeres como hombres. Cultivar la decisión de que padres de familia, maestros y escuelas en general puedan dar más amplio estos temas con todo lo mencionado anteriormente, omitiendo los paradigmas de que los hijos son pequeños y jamás crecerán, no se puede vivir con esos conceptos viendo como aumenta cada vez más la tasa de embarazos, enfermedades, infecciones, etc…

*Con el fin de resolver las carencias que poseen los docentes y la familia en su preparación para orientar a los adolescentes en el desarrollo de su educación para la sexualidad y de forma particular en la asunción de los cambios psicosexuales que se operan en su personalidad con una visión integral, las autoras de este trabajo proponen un sistema de acciones para la educación de la sexualidad en los adolescentes.

Este trabajo tiene extraordinaria importancia en la actualidad para la prevención de conductas llamativas, y otros aspectos de interés como los referidos a la disminución de las relaciones sexuales precoces, la maternidad temprana, etcétera, que suelen ser la causa en la mayoría de los casos de la deserción escolar.

*Derivado del análisis anterior y la aplicación de varios instrumentos se ha podido constatar que existen insuficiencias que afectan la educación sexual en los adolescentes.

-Limitado conocimiento por parte de los adolescentes de los contenidos relacionados con la educación sexual

-Desconocimiento de las ITS y sus consecuencias

-Poca preparación de los padres en estos temas para orientar a sus hijos

-No se aprovechan las potencialidades de los programas para dar salida a estos contenidos pues los docentes poseen carencias en los temas

-Excesiva espontaneidad y falta de rigor pedagógico en los diseños del trabajo didáctico de la educación para la sexualidad responsable teniendo en cuenta  los cambios psicosexuales de los adolescentes y la implicación de la educación familiar

-Insuficiente desarrollo de acciones para la proyección del trabajo de la escuela, y su orientación referidas al rol educativo que debe desempeñar la familia en el desarrollo de una adecuada comunicación con sus hijos e hijas adolescentes que permita una educación para la sexualidad responsable.

Objetivo

El principal objetivo de la investigación es conocer y analizar qué factores influyen en los adolescentes en el comienzo de una vida sexual, que influyen estos sobre ellos,  y que tanta información tiene como conocimiento que tienen sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual  y los métodos anticonceptivos.

Palabras claves: educación sexual, sexualidad, salud sexual

METODOLOGÍA

Población

Se tomó la muestra a los alumnos de la preparatoria CBTIS del 3 y 4° semestre oscilando entre los 16 y 17 años. De los cuales sólo se encuesto a 27 jóvenes, 15 de ellos hombres y 12 mujeres.


Se eligió una preparatoria porque los adolescentes ya están más desarrollados tanto biológicamente, como cognitivamente, teniendo por el grado de estudio mayor maduración para este tipo de temas.

La encuesta fue tomada una semejanza al instrumento de LIKERT utilizando únicamente su forma de las opciones múltiples, la encuesta  que se presentó fue dividida en cuatro áreas:
Personal, Familiar, Conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos conceptivos y el área escolar. De las cuales eran 32 preguntas en general.

Los resultados se obtuvieron de la prueba aplicada antes mencionada, tomando en cuenta cuál tenía mayor demanda.

En la gráfica anterior se observa que los jóvenes no tienen buena comunicación con sus padres para poder hablar sobre el tema de la sexualidad.

Esta grafica refiere a que los jóvenes creen saber mucho sobre sexualidad, la cual no siempre es información correcta, o información proporcionada por alguien quien si sabe de este tema.

Se observa que el condón masculino es el método anticonceptivo más utilizado y conocido por los jóvenes de esta edad. Esto refleja que no tienen una amplia información sobre los demás métodos.

La grafica anterior refiere que los jóvenes prefieren no tener relaciones sexuales debido a que le temen al embarazo antes que a una enfermedad de transmisión sexual.

Discusión

En la investigación sobre los factores influyentes para los jóvenes al tomar la iniciativa de tener su primera relación sexual, es muy evidente que en este contexto en el cual dichos jóvenes pertenecen, tienen poca o incorrecta información acerca del tema de la sexualidad, de las enfermedades de transmisión sexual y sobre los distintos métodos anticonceptivos que existen, puesto que en las escuelas y en sus hogares la información es escasa, y ellos prefieren experimentar sin un amplio conocimiento sobre ello, pues se aventuran a tener su primera relación sexual, siendo por amor, por curiosidad o por presión social, la cual puede encontrarse dentro de su grupo de amigos o compañeros de clase o escuela.

Observamos que la mayoría de las chicas, fueron quienes nos refirieron que su primera relación sexual la tuvieron por amor y no tanto por la presión social; mientras que los demás jóvenes refirieron que por una simple curiosidad.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de la profesora Flor Micaela, Héctor Manuel, y la autora que nos motivó a llevar este tema a la realización de un artículo Shutt- Aine,J.

Bibliografía

Carreras, A.; Granjel, M.; Gutiérrez, B.M. & Rodríguez, J.A. (1994) Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Cita. Bilbao. 263 pp.


.Metodología de la Investigación.


Allen. R (2000). Factores que Influyen en la decisión de inicio de la vida sexual en los adolescentes. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080111919.PDF .


Shutt-Aine,J. Maddaleno,M., (2003) . Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Recuperado de http://intpsiquiatria.inteliglobemex.com/inp_piloto/portal/saludxmi/biblioteca/sexualidad/m3_Factores_desarrollo_saludsexual_adolescentes.pdf

Resumen

La educación para la sexualidad, es un objetivo muy importante y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con el encuentro feliz, pleno y responsable con su sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto.

Con el fin de resolver las carencias que poseen los docentes y la familia en su preparación, para orientar a los adolescentes en el desarrollo de su educación para la sexualidad y de forma particular en la asunción de los cambios psicosexuales que se operan en su personalidad con una visión integral; así como las dudas que los jóvenes puedan tener.

Frase

Disfruta al amor, ama espontáneamente, involuntariamente, por instinto, por impulso e irracionalmente, pero hazlo reflexionando y responsablemente.
Sigue disfrutando tú juventud.

Palabras claves: educación sexual, sexualidad, salud sexual, métodos anticonceptivos y enfermedades sexuales.

Abstract

The sex education is a very important goal and is aimed at preparing the meeting related student happy, full and responsible with their sexuality, in accordance with their needs and their context.

In order to solve the shortcomings that have teachers and family in their preparation, to guide adolescents in developing their sex education and particularly in taking psychosexual changes taking place in your personality a comprehensive vision, as well as doubts that the young people may have.

Phrase

Enjoy love, love spontaneously, unintentionally, by instinct, impulse and irrationally, but do reflect and responsibly.

Continue your youth you.

Keywords: sex education, sexuality, sexual health, contraception and sexually transmitted diseases.

 

Visto 7804 veces

Lo último de La Redacción

Inicia sesión para enviar comentarios