La empresa actualmente opera 12 complejos con marcas como Garza Blanca Preserve Resort & Spa, Mousai y Sierra Lago Resort & Spa, en mercados como Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta, donde atiende al segmento vacacional de lujo. Con la inversión prevista, buscará reforzar estas marcas e incorporar algunas nuevas, además de sumar complejos independientes, explica Sasa Milojevic, COO de Grupo Tafer.
“Hay un poco de desaceleración en el crecimiento de proyectos en construcción, pero seguimos firmes. Vemos que México tiene muchas ventajas frente a otros destinos”, dice en entrevista.
Del monto total de inversión, 240 millones de dólares se inyectarán en el transcurso de este año para la construcción de 1,500 habitaciones de las marcas Villa del Palmar Luxury Beach Resort & Spa y Garza Blanca. El objetivo es cerrar 2021 con 4,964 llaves.
El sector hotelero aún padece los efectos de la pandemia, aunque de manera diferenciada. Si bien a nivel nacional el flujo de huéspedes, durante el primer trimestre del año, fue de 7.5 millones de viajeros –en el mismo periodo de 2019 hubo 13.5 millones de huéspedes–, en algunos mercados como Cancún y Los Cabos se han recuperado los niveles previos a la pandemia, e incluso superado.
En el caso de Grupo Tafer, la empresa afirma haber recuperado las cifras previas a la pandemia durante los primeros tres meses del año, y la demanda para la segunda mitad del año es prometedora.
“Con base en las últimas 10 a 12 semanas, tenemos un crecimiento de hasta 50% por encima de las cifras de 2019. Nuestra proyección es cerrar con 25% a 30% por encima de 2019, tanto en ingresos como en ADR [average daily rate, o tarifa diaria promedio]”, dice Milojevic.
Más allá del enfoque actual en los resorts y destinos de playa, el directivo no descarta crecer mediante hoteles en mercados urbanos, ni otro tipo de proyectos, pues la evolución de los principales mercados emisores se ve favorable.
“El 2022 pinta como un año fantástico, pensamos que va a ser nuestro mejor año. Vemos una recuperación franca, importante, y de mercados como el canadiense y también en el mexicano”. (Con información de Juan Tolentino Morales/Expansión)