giweather joomla module
Jueves, 24 Agosto 2023 02:29

Cómo sobreviven al calor las familias más humildes de Mojoneras… en casas de láminas y cartón Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Por Samantha Messina

Guadalupe tiene 43 años, es madre soltera, tiene tres niños y junto con ellos viven sus padres, dos adultos mayores, por lo que sus condiciones económicas no son buenas; cohabitan en una casa de láminas y madera en la agencia Las Mojoneras. La de Lupe, es una de tantas familias que han sufrido, más que otras, el fuerte calor que ha hecho en Puerto Vallarta este año, ya que apenas tienen un viejo ventilador que usan, sobre todo por la noche, para poder medio dormir.

“El calor es insoportable –comenta uno de los niños–, además hay muchos insectos, mosquitos, arañas pardas y negras, polillas y, en la noche, terribles cucarachas voladoras que salen de todas partes”. “En la mañana ya queremos que haya luz del día para poder salir a tomar aire fresco, pues afuera está mejor que seguir en cama”, platica otra niña.

Al mediodía, la olla de frijoles, que hierve en una estufa improvisada, calienta más las láminas y la madera. A esa hora, aquella vivienda parece un horno… pero hay que comer, lo que haya, lo que sea, lo que alcance con el dinero que Lupe obtiene haciendo el aseo en casas ajenas, indica la afligida mujer.

Hoy la temperatura estuvo a 33 grados, pero la sensación de calor fue de 41, por lo que el ambiente dentro de la casa de Lupe es todavía más fuerte, apenas si se puede estar un rato. La tarde pasa, los niños juegan en la calle y los adultos mayores sacan una silla para pasar el tiempo al aire libre, mirando pasar la gente, saludando a los vecinos y a esperar a que se haga otra vez de noche para irse a dormir a su pequeño infierno.

“A las 8 de la noche comienza lo bueno –grita desde un rincón Fabián, uno de los pequeños–, pues es cuando salen todos los animales que nos molestan, sobre todo después de la cena, vas a ver por aquí y por allá cucarachas del tamaño de una patineta, así de grandes y cafés, grillos negros que huelen a guácala, palomitas de todo tipo y murciélagos que no dejan de pasar, zumbando por encima de nuestras cabezas”. 

“Lo que más me gusta escuchar es a las ranas, ellas me arrullan y me hacen olvidar los insectos que se trepan en la cama, entre las sábanas y las cobijas… pero aquí nos tocó vivir y mientras estemos juntos con mi mamá y mis abuelitos, vamos a ser felices, pues un día yo voy a trabajar y les voy a comprar una casa; pero primero, le voy a comprar a mi mamá unos de esos cuadros que echan mucho aire, aire frío que he visto en algunas casas”, dice con su mirada triste Fabiancito.

CASAS DE CARTÓN

“Qué triste se oye la lluvia, en los techos de cartón, que triste vive mi gente, en sus casas de cartón”, dice la letra de conocida canción, pues esto es una realidad en algunos puntos de Mojoneras y otras colonias de este pujante destino turístico.

Si bien la colonia o agencia las Mojoneras ya no es lo que era hace 20 años, en que se observaba extrema pobreza entre sus vecinos, hoy en pleno 2023 todavía se ven casas de madera, láminas, cartón y pisos de tierra; personas que viven al día y que comen toda la semana frijoles, familias que no han podido prosperar porque las circunstancias de la vida no se los ha permitido.

En Mojoneras sí se pueden ver las diferencias sociales, mientras unos tienen mucho, otros no tienen nada. Por allá se ve una residencia, un taller, una casa bien hecha, con aires acondicionados; por acá fincas a medio construir pero no tan precarias, tienen ventiladores y piso, pero en otros puntos, hay adultos mayores, niños y madres solteras que, como Lupe, sufren todos los días, sobre todo con este calor infernal que nos ha tocado padecer este año; pero tienen que sobrevivir en medio de la escasez y las necesidades, entre pisos de lodo, techos de cartón, plástico y láminas, con paredes abiertas, rotas, con hoyos y sin la mínima seguridad.

ÚLTIMOS OCHO AÑOS, LOS MÁS CALIENTES DEL PLANETA

La Organización Meteorológica Mundial (OMN), a principios del año 2023 señaló que nuestro país México sufriría una fuerte ola de calor. No obstante, los últimos ocho años han sido los más calientes y sofocantes del planeta, un auténtico infiernillo que te obliga a vivir diferente.

La Secretaría del Medio Ambiente de la misma manera señaló que, al menos 22 estados de la República superaron los 40 grados centígrados en días recientes. Esta crisis climática nos lleva a que se registren temperaturas extremas y en consecuencias enfermedades, mortalidad y reducción de la productividad de las personas, así como también ocasiona grandes daños a las viviendas.

Las consecuencias más graves recaen en las personas más vulnerables, es decir, en los bebés, niños y ancianos.

PUERTO VALLARTA NO ES LA EXCEPCIÓN

Nuestro puerto ha pasado por uno y otro golpe de calor que sigue afectando a mucha gente; sobre todo algunas colonias donde nos dimos la tarea de ir a entrevistar a sus habitantes y saber cómo sobrellevan esta situación.

La estadística dice que ya somos más de 556 mil personas en esta ciudad, y el crecimiento de la construcción también es un factor para que la temperatura aumente, dicen especialistas. La humedad es otro factor para que se sientan más.

Las olas de calor afectan a mucha gente en la actualidad, ya que cada año es mayor, este 2023 ha aumentado a 1.5 C, probablemente hasta 2027, dependiendo del calentamiento global.

El calor afecta de una manera que te puede provocar deshidratación, dolores de cabeza, insomnio y hasta la muerte.

 

DAÑOS HASTA EN LAS VIVIENDAS

Pero también afecta las viviendas, ya que, si en casa hay vigas de madera, se pueden contraer demasiado y agrietarse, además el excesivo calor puede afectar los pisos de madera y los techos de lámina, del mismo modo aquellas casas que tienen mayor riesgo de sobrecalentamiento son las situadas bajo la cubierta y las que tienen poca ventilación, o las que dan a calles de mucho tráfico, según dichos especialistas. 

En internet se puede encontrar información de cómo la crisis climática afecta también la disponibilidad de agua para consumo humano y agrícola, ya que las bacterias entran más rápido con el calor y producen toxinas. Aunado a esto, muchas personas no cuentan con algún material en sus construcciones que les haga sentir más frescas sus casas.

DESIGUALDAD Y POBREZA

Y más allá de eso, la modernidad y específicamente el aire acondicionado, también trajo desigualdad, pues este es un servicio que no todo el mundo puede pagar y no lo tienen para sus casas. Las condiciones son adversas.

En entrevista con algunas personas nos dimos cuenta cómo viven y cómo enfrentan el calor, ya que los techos de algunas casas son de lámina y cuentan con un solo ventilador para varios. Sandra y Raúl, padres de familia con cuatro hijos comentaron que han sentido más el calor este año que los anteriores, ya que su casa es de lámina y cartón y en algunas partes pueden sentir la temperatura más alta, no cuentan con aire acondicionado y el único ventilador lo usan para dormir, lo dirigen a la cama y el suelo, donde todos se amontonan para sentir más fresco y les pueda dar algo de aire.

LOS TESTIMONIOS

Luis es padre de familia, él y su esposa tienen dos hijos, también tienen techo de lámina y cuentan con dos ventiladores, pero no son suficientes para sobrellevar el calor en el día, menos por las noches para dormir. Su refrigerador no funciona muy bien, así que tienen que tener mucho cuidado para que los alimentos no se les echen a perder. 

Luz, madre de familia comenta que es madre soltera con tres hijos y es difícil no sentir tanto calor, porque su casa no es fresca, no cuenta con los recursos para un aire acondicionado y solo cuenta con un ventilador. La penuria es doble, ya que tiene un hijo enfermo y batalla más con este clima. Por las noches tratan de dejar alguna ventana abierta, pero también se exponen al peligro de que alguien se asome o se quieran meter a su hogar.

LAS RECOMENDACIONES

Es muy importante para estas fechas tomar agua (hidratarte), no exponerte al sol, alimentarte bien ya que las olas de calor duran entre 2 a 3 meses, dice el centro de salud.



  • Si la vivienda no cuenta con sistemas de protección solar, utilizar cortinas blancas 
  • No ventilar cuando la temperatura exterior es superior a la interior y por encima de 26 C.
  • Los días de mucho calor trata de buscar un espacio más fresco dentro de la casa o bien si estas en lugar público donde se encuentre vegetación.
  • Abrir ventanas que den a espacios frescos y sombreados como a patios o con vegetación 
  • Ventilar especialmente por las noches 
  • Utilizar ropa más ligera, clara y floja. 
  • Beber abundante líquido, comer comidas frías y frescas, ducharse más a menudo, evitar utilizar aparatos que produzcan más calor como ordenadores.

 

Signos de afectación a la salud por el calor.

 

Sed 

Mareos

Irritabilidad 

Dolor de cabeza 

Debilidad o agotamiento 

Sudoración excesiva 

Enrojecimiento de la piel

Fiebre

Comportamiento inadecuado 

Aceleraciones ritmo cardiaco

Ataques con convulsiones 

 

Qué hacer si hay síntomas de deshidratación.

 

*Hidratar con Vida Suero Oral.

*No suministrar ningún tipo de medicamento 

*Acudir de inmediato a la unidad médica cercana.

 

Mantenerse Alerta 

 

* Las niñas y niños menos de 6 años y las personas adultas ya que son los más vulnerables a los golpes de calor y presentar deshidratación tienen que estar hidratándose constantemente 

*Evite actividades cívicas, físicas y deportivas al aire libre entre 11 y 17 horas.

*Mantener las viviendas bien ventiladas.

*Lavar las manos con agua y jabón frecuentemente.

*Beber mucha agua y comer frutas y verdura.

*No olvidarse también de las mascotas, ellos también sienten el calor y les afecta.

 

Visto 1243 veces
Inicia sesión para enviar comentarios

Vínculos importantes

Publicidad

Para anuncios en la versión impresa y en línea comunicarse a la Redacción al teléfono 322 294 8412