giweather joomla module
Martes, 06 Agosto 2013 22:39

Fitch Ratings sube a triple B calificación crediticia de Jalisco

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Fitch Ratings - Monterrey, N.L. (Agosto 6, 2013): Fitch Ratings modificó al alza la calificación a la calidad crediticia del Estado de Jalisco a ‘BBB(mex)’, ubicada anteriormente en ‘BB+(mex)’, la perspectiva es estable.

 

FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN

La modificación en la calificación de Jalisco refleja la evolución de las acciones emprendidas por el Estado para contener los efectos del incumplimiento incurrido en diciembre de 2012, estando al corriente con el pago de sus obligaciones financieras. Actualmente el Estado se encuentra en negociaciones con los diferentes bancos acreedores en relación a los términos, condiciones, y obligaciones de hacer y no hacer pactados en los contratos de crédito que por el default incurrido podrían representar una contingencia. Asimismo, Fitch considera que las principales fortalezas de Jalisco en su perfil crediticio se mantendrán para el mediano y largo plazo, entre las que destacan, su buen nivel de recaudación local, el adecuado perfil de la deuda pública directa, y sus indicadores económicos y de bienestar social superiores a la media nacional. Adicionalmente, cabe mencionar la posición destacada a nivel nacional que ocupa Jalisco en el tema de obligaciones por pensiones y jubilaciones, al presentar el organismo encargado de cubrirlas viabilidad financiera a largo plazo.

Por otra parte, los factores que limitan la calificación de Jalisco se encuentran: el antecedente de incumplimiento selectivo; sus elevados niveles de apalancamiento y sostenibilidad; altos niveles de gasto operacional con respecto a los ingresos disponibles, limitando su flexibilidad financiera; y el debilitamiento en su posición de liquidez e incremento en su pasivo circulante.

El ajuste a la alza en las calificaciones de los créditos se fundamenta en la metodología de Fitch, la cual considera que prevalece un vínculo entre dichas calificaciones y la calificación crediticia del emisor. Es importante apuntar que los créditos presentan sólidos fundamentales y un desempeño satisfactorio en coberturas del servicio de la deuda con respaldo en participaciones federales y fondos de reserva, asimismo cuentan con mecanismos de fuente de pago específicos sin vínculo directo al incumplimiento incurrido.

Sólo en algunos de los financiamientos calificados podría existir el riesgo de aceleración, mientras que en otros podría ocurrir un vencimiento anticipado relacionado a diferentes cláusulas ligadas a los niveles de calificación del Estado y/o de la estructura, u otras circunstancias como vencimientos cruzados. Sin embargo, Fitch considera que existe una muy baja probabilidad de que el derecho de los bancos de acelerar o dar por vencido los créditos se materialice al haberse resarcido el incumplimiento. Fitch estima que el Estado logrará concretar el proceso de negociación con los bancos en un período corto de tiempo, situación ya incorporada en la calificación del Estado de BBB(mex). Al finalizar este proceso, Fitch revisará las condiciones pactadas y podrá evaluar de forma más precisa las proyecciones del servicio de la deuda.

En cuanto al desempeño financiero, Jalisco mantiene buenos niveles de recaudación local, en 2012 los ingresos estatales registraron un crecimiento superior al 60% explicado por las acciones administrativas de mejora en recaudación y en su mayor parte por la reclasificación de ingresos registrados anteriormente en el rubro de participaciones federales. Los ingresos estatales ascendieron a $9,429 millones de pesos (mdp), representando 12.4% de los ingresos totales, comparando favorablemente con la mediana del Grupo de Estados Calificados por Fitch (GEF) de 8.0%. Cabe mencionar que sin considerar la reclasificación mencionada, se mantiene un favorable nivel relativo de recaudación local (8.4%).

Por su parte, en 2012 los ingresos disponibles o corrientes (IFOs) ascendieron a $32,343 mdp, registrando una tasa media anual de crecimiento en los últimos 5 años (tmac) de 5.2%, la cual es inferior a la del gasto operacional (gasto corriente más transferencias no etiquetadas), el cual presenta un dinamismo en dicho período de 7.5%. En 2012, el gasto operacional ascendió a $32,164 mdp, registrando un crecimiento aproximado al 14% y consumiendo casi en su totalidad los ingresos disponibles, limitando la flexibilidad financiera de la entidad para cubrir el servicio de la deuda y/o realizar inversión (ahorro interno). Lo anterior explica en gran parte la importante disminución de liquidez del Estado y el aumento en el pasivo circulante en 2012. El nivel de efectivo representó el 3.7% de los ingresos totales, siendo en su mayor parte recursos etiquetados a usos específicos; por su parte, el pasivo circulante se incrementó de manera importante representando 42 días de gasto primario, crecimiento explicado en su mayor parte por el registro del crédito a corto plazo que originó el incumplimiento el pasado mes de diciembre. Es importante mencionar que a la fecha, el Estado no registra saldo en líneas de crédito plazo y cadenas productivas.

El presupuesto de 2013 presenta una recuperación en la generación de ahorro interno, sustentado en mayores ingresos disponibles y control en el gasto operacional. De acuerdo a información proporcionada por el Estado, el avance el primer trimestre del año presenta un menor nivel de gasto corriente, ante un entorno de una ligera caída en los ingresos, comparado al mismo período del ejercicio anterior. Fitch dará seguimiento a las medidas tomadas por la nueva administración que permitan fortalecer la flexibilidad financiera del Estado en los próximos ejercicios.

Respecto a la deuda pública, Jalisco presenta un alto nivel de endeudamiento relativo, al 31 de mayo de 2013 la deuda pública directa ascendió a $13,909 mdp, representando 0.43 veces (x) los ingresos disponibles de 2012. Cabe mencionar que a esa fecha no se habían dispuesto dos créditos contratados por un monto conjunto de $2,439.8 mdp, con la banca comercial y de desarrollo. Respecto a planes de financiamiento, en el presupuesto 2013 se autoriza la disposición de $370.8 mdp por obras de abastecimiento de agua. El Estado no tiene planes de financiamiento adicional. Por su parte, el servicio de deuda ascendió a $1,721 mdp en 2012, cantidad superior a la generación de ahorro interno del año.

Adicionalmente, en junio del 2012 se contrataron dos créditos por un monto conjunto de $1,300 mdp con la banca de desarrollo con un esquema de Bono Cupón Cero, los cuales al mes de mayo de este año se han dispuestos casi en su totalidad, en el cual el Estado sólo es responsable del pago de intereses y el principal se liquida en una sola exhibición al vencimiento con los recursos provenientes de la redención del bono. Por este motivo, Fitch no considera el saldo de estos créditos en el nivel de apalancamiento, por su parte, el pago de intereses sí computa en el indicador de servicio de la deuda. Considerando el nivel y términos y condiciones de la deuda actual, los planes de financiamiento y la baja generación de ahorro interno de 2012, se estima que para los próximos años el servicio de la deuda consuma en su mayor parte el ahorro interno estimado.

Por otra parte, la deuda indirecta o avalada de Jalisco ascendió a $2,717 mdp al mes de mayo de 2013: $2,647 mdp corresponde a organismos y el resto a municipios. Con respecto a la deuda de organismos, $2,357 mdp es deuda del SIAPA.

En cuanto a contingencias, el organismo responsable de cubrir las pensiones y jubilaciones de los trabajadores al servicio del Estado es el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, mismo que concretó el 19 de noviembre de 2009 una importante reforma a la Ley de Pensiones, que de acuerdo a estudios actuariales del propio Instituto, le permitirá tener viabilidad en el largo plazo, disminuyendo significativamente la contingencia para el Estado. Fitch considera positiva dicha reforma y sus efectos, ubicando a Jalisco en una posición destacada a nivel nacional. Por lo que respecta a posibles contingencias en materia de agua, si bien el SIAPA pasó a manos de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara en 2002, sus pasivos bancarios se encuentran respaldados con un porcentaje de participaciones federales del Gobierno del Estado.

SENSIBILIDAD DE LA CALIFICACIÓN

El mantener sus fortalezas podría mejorar la perspectiva y/o nivel de calificación, destacando el aumentar su ahorro interno, disminuir sus niveles de endeudamiento y sostenibilidad de la deuda directa, mejorar su posición de liquidez y bajar sus pasivos circulantes. Por otra parte, un mayor deterioro en su flexibilidad financiera, así como un mayor nivel de endeudamiento relativo a su ahorro interno, podrían afectar negativamente su nivel de calificación.

En lo que respecta a las calificaciones de los créditos, éstas se encuentran estrechamente ligadas a la calificación crediticia del Estado, de acuerdo con la metodología de Fitch. Por lo que un ajuste en la calificación de la entidad podría verse reflejado directamente y en el mismo sentido en las calificaciones específicas de los créditos. Adicionalmente, cualquier mecanismo adicional a los ya contemplados en la estructura inicial que permita robustecer el crédito podría mejorar la calificación asignada. Por el contrario, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los documentos de la transacción o alguna otra que se considere incremente el riesgo, podría derivar en un ajuste a la baja en la calificación.

Respecto a las calificaciones específicas de diversos créditos bancarios de largo plazo contratados por el Estado (cuyo saldo se especifica al cierre de Mayo de 2013), las acciones de calificación tomadas son las siguientes:

 

-- Crédito Bajío 10, saldo de $984.7 mdp, se subió a ‘A+(mex)vra’ de ‘A-(mex)vra’,

-- Crédito Banamex 09, saldo de $2,639 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banobras 05, saldo de $1,405.3 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banobras 07-2, saldo de $336.8 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banobras 09, saldo de $866.2 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banobras 11, saldo de $1,000 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banorte 07, saldo de $540 mdp, se subió a ‘A+(mex)vra’ de ‘A-(mex)vra’,

-- Crédito Banorte 07-2, saldo de $306.1 mdp, se subió a ‘A+(mex)vra’ de ‘A-(mex)vra’,

-- Crédito Banorte 11, saldo de $500 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Interacciones 07, saldo de $560.4 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Santander 07, saldo de $351.7 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Scotiabank 09, saldo de $590.8 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banobras 12 (PROFISE), saldo de $987 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’,

-- Crédito Banobras 12-2 (PROFISE), saldo de $300 mdp, se subió a ‘AA-(mex)vra’ de ‘A(mex)vra’.

 

Visto 2262 veces
Inicia sesión para enviar comentarios

Vínculos importantes

Publicidad

Para anuncios en la versión impresa y en línea comunicarse a la Redacción al teléfono 322 294 8412