Con el objetivo de detectar posibles áreas de oportunidad, proponiendo estrategias y protocolos de actuación entre las distintas autoridades electorales, basado en la experiencia de los últimos procesos electorales, se llevó a cabo la “Reunión Nacional de Coordinación entre Autoridades Electorales”, en donde participaron autoridades electorales administrativas, judiciales y de procuración de justicia para prevenir y combatir los delitos en este rubro, de cara al proceso 2017- 2018.
En su mensaje, Ricardo Suro Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Fiscales Especiales en Materia de Delitos Electorales en México, A.C., indicó que actualmente el país atraviesa tiempos complicados, por lo que dijo que el compromiso institucional debe ser fundamental para quienes ocupan un cargo público.
“Vivimos tiempos en los que es más común la descalificación que el apoyo y el compromiso con las instituciones del estado, vemos un distanciamiento entre autoridades y gobernados, es por ello que desde los estados promoveremos la unidad y el fortalecimiento de las instituciones electorales”, señaló.
Es de resaltar que de cara al proceso electoral de 2018, en el que se renovará al titular del poder ejecutivo federal, a los integrantes de las cámaras del Congreso de la Unión, y en el que habrá elecciones locales en 30 entidades federativas, se hace indispensable una mayor comunicación y coordinación entre autoridades administrativas, jurisdiccionales y en materia penal-electoral a nivel nacional y local para hacer más eficaz su labor y lograr elecciones más libres y confiables.
Por su parte, el Consejero del Instituto Nacional Electoral, Marco Antonio Baños Martínez, dijo en su mensaje que estas acciones permitirán refrendar el compromiso de las autoridades electorales para poder fijar los mecanismos de coordinación, las sinergias que permitan llevar por un buen camino el proceso electoral 2017-2018, tanto en la federación como en las 30 entidades federativas con elecciones locales.
Entre los objetivos de esta “Reunión Nacional de Coordinación entre Autoridades Electorales”, destaca el dar a conocer a la ciudadanía cuál es la función y las atribuciones de las diversas autoridades electorales de nuestro país, con el propósito de lograr una mayor cercanía y participación de la ciudadanía en el quehacer de las autoridades, identificar los principales retos y necesidades que tienen las autoridades electorales de cara al proceso electoral 2017-2018, así como articular acciones de coordinación entre las autoridades electorales para que éstas cumplan de manera eficaz las atribuciones que le confiere el marco legal.
En las tres mesas de trabajo estuvieron presentes Magistrados de los Tribunales Electorales, Consejeros de Institutos Electorales y Fiscales Electorales de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Colima, Hidalgo, Estado de México y Michoacán.
Las peticiones hechas por las distintas autoridades electorales del país que permitirán generar mayor coordinación interinstitucional a nivel federal y estatal destaca el que los tres órdenes de gobierno vigilen los derechos político-electorales de los ciudadanos, sancionar e investigar a aquellos servidores públicos que violen las reglas de la contienda, así como exhorto a la ciudadanía para que demuestren su apego a la ley, participando en las distintas etapas de los procesos electorales y en caso de ser necesario denunciar cualquier situación anómala que sea detectada.
Entre los principales retos de cara al proceso electoral destacan: el fortalecer las instituciones democráticas, lograr un acceso pronto y expedito a la justicia electoral, logar una coordinación integral entre las autoridades electorales, contribuir con un compromiso entre las instituciones para generar una competencia equitativa, generar espacios para que los ciudadanos puedan acceder a recursos legales efectivos por los órganos administrativos jurisdiccionales y de procuración de justicia para que los contendientes puedan recurrir a la reparación legal antes que a la violación o a medidas extra legales.
Además de generar confianza en los ciudadanos de que hay condiciones para que la sociedad civil participe en el monitoreo del desarrollo del proceso hasta la emisión de los resultados del proceso electoral, lograr también una legitimación en las elecciones para generar la confianza en los resultados y fortalecer a las autoridades que habrán de gobernar nuestro país y entidades, así como coordinar acciones para incluir las vistas entre autoridades a fin de combatir la corrupción vinculada a los procesos electorales y la violencia política de género.
El presídium estuvo conformado por el Secretario General de Gobierno, Roberto López Lara, en representación del Gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval Díaz; Ricardo Suro Esteves, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; la Fiscal Central del Estado, Marisela Gómez Cobos, en representación del Fiscal General del Estado, Eduardo Almaguer Ramírez; Marco Antonio Baños Martínez, Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral; Santiago Nieto Castillo, Fiscal Especializado para la Atención de Delitos Federales; Eugenio Isidro Gerardo Partida Sánchez, Magistrado de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Ricardo Suro Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Fiscales Especiales en materia de Delitos Electorales en México, A.C.; César Lorenzo Wong Meraz, Presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la Republica Mexicana, A.C.; Mario Velázquez Miranda, Presidente de la Asociación de Institutos Electorales de las Entidades Federativas, A.C., así como invitados especiales.