Se apuesta por capacitación policial, los diagnósticos locales y la vinculación con los Consejos Municipales
Con el objetivo de fortalecer las estrategias de protección de la niñez y adolescencia frente a la explotación sexual, el Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco encabezó una participación activa en el Congreso Internacional “Cero Tolerancia a la Explotación. Rumbo al Mundial 2026”, donde se reafirmó el compromiso de construir una respuesta preventiva, articulada y con enfoque local.
Durante su ponencia “Hacia una respuesta preventiva integral frente a la explotación sexual infantil en Jalisco”, en el Tec de Monterrey Campus Guadalajara, Yasmín Palos Rodríguez, Directora del Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco, enfatizó la importancia de trabajar de la mano con los Consejos Municipales de Prevención Social como ejes locales clave en la generación de entornos seguros.
“Estos Consejos cuentan con información valiosa a través de sus Diagnósticos Municipales, lo que les permite conocer de cerca las realidades que enfrenta la niñez en cada comunidad”, subrayó.
Palos Rodríguez explicó que el Centro de Prevención, adscrito al Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), tiene el mandato legal de articular políticas públicas que incidan en factores estructurales, sociales, territoriales y culturales que propicien contextos de violencia y vulnerabilidad.
En el trabajo hecho por el Centro de Prevención con los Consejos Municipales, se detectaron los factores de riesgo más recurrentes que incrementan la exposición de niñas, niños y adolescentes a la explotación sexual; tales como la discapacidad física o psicosocial, la violencia familiar o de género, y la supervisión o cuidado deficiente.
También influyen el consumo de sustancias en el entorno familiar, la normalización del machismo y la violencia, situación de pobreza, exclusión social, falta de acceso a la educación sexual integral y la impunidad institucional.
Ante este panorama la Directora, Yasmín Palos, subrayó la necesidad urgente de capacitación especializada para servidores públicos, en especial para policías que actúan como primeros respondientes ante casos de violencia sexual infantil, así como para incidir en acciones preventivas para evitar que ocurran estos delitos.
Como ejemplo mencionó las formaciones impulsadas en conjunto con SIPINNA estatal y UNICEF México, así como la reciente implementación del Protocolo Nacional para la Protección de NNA víctimas de violencia en el actuar policial.





