giweather joomla module

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 44
Lunes, 14 Julio 2014 11:00

¿ME BENEFICIA O PERJUDICA LA LEY TELECOM?

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

LOS HOMBRES DEL PODER:

Por Gabriel Ibarra Bourjac 

LA REVISTA EXPANSIÓN PUBLICÓ 14 PUNTOS RELEVANTES QUE POR SU CLARIDAD E IMPORTANCIA LOS REPRODUZCO Y NOS PERMITE ENTENDER EN CRISTIANO ESTA REFORMA, FUERA DEL DEBATE DE POLITIZACIÓN QUE EN LA OPINIÓN PÚBLICA SE HAN VERTIDO, PROVOCADO POR LOS INTERESES CREADOS.

 

Se esperaba que en diciembre la Cámara de Diputados aprobara las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones. Por fin se logró, pero se tardaron seis meses después, producto del juego de vencidas entre Carlos Slim, Televisa y el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
¿Cómo usuario en qué nos beneficia o nos perjudica la nueva Ley de Telecomunicaciones?
Hay dos aspectos relevantes que nos impactan en forma directa: el cobro de larga distancia y la intervención a tus comunicaciones.
La revista Expansión publicó 14 puntos relevantes que por su claridad e importancia los reproduzco y nos permite entender en cristiano esta reforma, fuera del debate de politización que en la opinión pública se han vertido, provocado por los intereses creados.

14 PUNTOS RELEVANTES

1.    Adiós a la larga distancia nacional en 2015.
El tiempo para eliminar este cobro se redujo de tres a menos de un año, por lo que todas las llamadas tendrán la tarifa local.

2.    El derecho de las personas con discapacidad.
Se incluye un capítulo titulado “derechos de los usuarios con discapacidad” donde obliga aplicar ciertos criterios para cuidar la accesibilidad de los servicios de telecomunicaciones a este grupo.

3.    Bloqueo de contenidos por seguridad.

En la propuesta original se buscaba la posibilidad de bloquear contenidos en lugares públicos para preservar la seguridad nacional y la privacidad de la red; sin embargo, sólo se aprobó esta posibilidad para centros penitenciarios.

4.    Intervención de comunicaciones.
Los concesionarios, proveedores de servicios, aplicaciones y contenidos están obligados a permitir que las autoridades facultadas controlen e intervengan comunicaciones privadas de sus usuarios con el objetivo de brindarles apoyo para cumplir con la ley.

 

5.    La preponderancia será por sectores.

Se hace explícito que sólo habrá un agente preponderante por el sector de radiodifusión y otro por el de telecomunicaciones, por lo que cualquier otro mercado donde puedan existir firmas que acaparen y dañen en un servicio deberá sancionarse por la figura del Operador con Poder Sustancial de Mercado.

6.    Must carry/ must offer no debe “menoscabar” los derechos de autor.

Los artículos 27 y 144 de la Ley Federal de Derecho de Autor, donde se expresa que no se cobrará por la retransmisión de los contenidos de televisión abierta, añaden que esto se hará “sin menoscabo de los derechos de autor y conexos que correspondan”.

7.    El IFT vigilará ciertos contenidos.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá vigilar y sancionar ciertos aspectos de los contenidos en televisión como los tiempos máximos de comerciales; la defensa de las audiencias; y la programación infantil.

8.      Las multas de hasta 20% a los concesionarios.

Las multas máximas pasaron de 6% a 10% de los ingresos de las compañías infractoras, dependiendo de la falta, con opción a duplicarse por reincidencia. En materia de contenidos aumentaron las sanciones hasta 5%. Las multas serán aplicadas a aquellas empresas que violen la legislación.

9.    Telmex y Telcel, con beneficios si se dividen.

La legislación contempla que la compañía preponderante AMóvil podría presentar un plan de escisión de activos para reducir su participación por debajo del 50% a través de dos procesos casi similares, aunque en uno de los esquemas no pagaría por la interconexión.
10. El régimen de compras libres para los no preponderantes.
Las empresas que no sean preponderantes en un sector tendrán la oportunidad de llegar a acuerdos de adquisición con otras firmas sin necesidad del aval del IFT.

10.El régimen de compras libres para los no preponderantes.

Las empresas que no sean preponderantes  en un sector tendrán  la oportunidad de llegar a acuerdos de adquisición con otras firmas sin la necesidad del aval del IFT.

11.Telmex TV, de 24 a 18 meses de espera.
El agente preponderante en telecomunicaciones, América Móvil, podrá solicitar el cambio al título de concesión de Telmex en seis meses.


12. Operadoras.
Las operadoras del sector podrán retener hasta por 24 meses datos de los usuarios como el nombre, tipo de comunicación, origen y destino de comunicaciones, así como la fecha, ubicación geográfica, entre otros.

13. Registro de comunicaciones.
Las operadoras tendrán que acatar y entregar estos datos a las instancias de procuración de justicia y de seguridad que requieran.

14. Videojuegos regulados.
El Ejecutivo podría crear una clasificación de contenido para los videojuegos, similar a la que actualmente opera la Secretaría de Gobernación para los filmes cinematográficos. En caso de no ser calificados, los concesionarios no podrán promocionarlos en sus espacios.
Estos son elementos desglosados sobre aspectos relevantes de las leyes secundarias de Telecom. Su opinión es la más importante.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Visto 2098 veces
Inicia sesión para enviar comentarios

Vínculos importantes

Publicidad

Para anuncios en la versión impresa y en línea comunicarse a la Redacción al teléfono 322 294 8412